Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

Crónicas de la ignominia. XXIV.

    ALEJANDRO VI.    El papa Borgia.  Pocas personas influyeron tanto en la consolidación del anhelado proyecto confesional de la dinastía Trastámara, como el cardenal, Rodrigo de Lanzol y de Borja. Cuando se casaron los primos, Isabel y Fernando, el ladino arzobispo de Toledo, don Alfonso Carrillo, presentó una  bula falsa con la dispensa papal indispensable que, aunque en el momento permitió la unión convenida, generaría los consecuentes reclamos de la Santa Sede, que la había negado en un par de ocasiones. Ahí entra en escena el diligente doctor en derecho canónico, obispo de Valencia desde mil cuatrocientos cincuenta y ocho. Para entonces ostentaba también; gracias a los buenos oficios de su tío, el papa Calixto III, la poderosa posición de cardenal diácono de Santa María en Vía Lata, sede del protodiaconado; el cargo de más alto rango en el Colegio cardenalicio. Parece otro galimatías pero, así era.   Buscando el contexto de la noción de Esta...

Crónicas de la ignominia. XXIII.

   JUANA I DE CASTILLA. II.  De poco les sirvió a sus católicas majestades llamar con el nombre de su  santo patrono, a la segunda infanta o a sus hijos varones. El primero Juan no alcanzaría a nacer, el siguiente moriría por su precaria salud y la pasión desbordada, recién casado con la princesa Margarita de Austria, apenas saliendo de la adolescencia. Y, para completar el cuadro, heredera de las coronas de Aragón y de Castilla, casada con el díscolo Felipe, Juana, enloquecería definitivamente de ausencia y de celos encerrada en el "palacio-castillo" de Tordesillas, tras la extraña muerte del consorte. Aun hoy se especula sobre las causas reales.  En el aspecto político, con el soporte del vaticano; para mil cuatrocientos noventa y dos en manos del tristemente célebre cardenal valenciano Rodrigo Borja; con eficacia y pragmática solvencia en el ejercicio a dos manos del poder, consiguieron la consolidación definitiva de la España confesional, viejo anhelo de...

Crónicas de la ignominia. XXII.

   JUANA I DE CASTILLA.  Los lectores asiduos de nuestra historia, hemos podido constatar durante el ejercicio de esta provechosa ocupación, una constante con respecto a las relaciones humanas que se rigen o se determinan por la codicia, por intereses económicos o políticos: la desgracia. Habiendo sido una premisa durante siglos, para los matrimonios concertados con el fin de establecer las dinastías en la cima del poder, determinó con muy escasas excepciones, la desventura de estas familias que muchos creen, han tocado el cielo con sus manos, por así decirlo. Para mi, y es una apreciación muy personal, la familia real de Castilla y Aragón, ilustra de manera fehaciente esta conclusión.   Los padres de Juana; causante de sus preocupaciones, desde que sin recato alguno  se negó abiertamente a seguir el camino devocional impuesto por la reina, pía por antonomasia; habían coincidido en sus intereses políticos y personales al aceptar su matrimonio convenido, pen...

Crónicas de la ignominia. XXI.

   NICOLAS DE OVANDO Y CÁCERES. II.  No podía ser más adecuado para el encargo Frey Nicolas, desde mil quinientos uno Comendador Mayor de la Orden de Alcántara, habiendo hecho méritos desde sus inicios en la Encomienda de Casas Viejas en Esparragosa de Lares. Su posición solo inferior a la del maestre; para entonces el mismísimo soberano, desde que le fuera concedida la dignidad por el papa Alejandro VI; sus incontestables blasones y el celo con que se aplicaba a sus deberes, lo hacían evidente. Todo un paradigma diríamos hoy, para los caballeros que pondrían su espada al servicio de la causa de la cristianización, de este lado de la mar océana. Y dejaría su huella, la senda trazada para los conquistadores que, con el mismo celo llevarían a cabo el más grande genocidio que conocería la historia. Al arribar a La Española la primera gran expedición colonizadora, dicen los expertos hoy, la población precolombina en el continente, sumaba más de sesenta millones de almas. ...

Crónicas de la Ignominia. XX.

   NICOLAS DE OVANDO Y CÁCERES. I.  Para esbozar el perfil del nuevo juez pesquisidor; enviado por sus católicas majestades a remediar el entuerto generado por el primero, ensañado con los Colon que, habiéndose apoltronado como gobernador hacia y deshacía a sus anchas, en franca contraposición a las recomendaciones reales; diremos que era también comendador, en este caso de una filial de la Orden de Calatrava, la de Alcántara.   Según la academia, la primera, fue parte muy importante de la institucionalidad en el reino de Castilla durante el medioevo. Con el apoyo de las coronas se fortaleció y consolidó un enorme poder en todos los ámbitos sociales, tan temido como el de los monarcas mismos. Inicia su devenir en el reino de León, a comienzos del siglo XII, constituida para la defensa de la Villa; llamada por los árabes Qal´at Rabah, castellanizada como Calatrava; que terminaría siendo baluarte para la protección de Toledo y las fronteras del reino, al avanzar l...